jueves, 26 de mayo de 2011
los climas
Santa Cruz tiene un clima semi - tropical . Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero también se registran temperaturas de más de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno.
Santa Cruz tiene un clima templado a frío en la región oeste (alturas de Comarapa, Valle Grande); templado a cálido a medida que se desciende hacia los llanos; cálido en toda la región de los llanos. Corrientes frías polares (surazos) frecuentes en invierno.
Santa Cruz tiene un clima templado a frío en la región oeste (alturas de Comarapa, Valle Grande); templado a cálido a medida que se desciende hacia los llanos; cálido en toda la región de los llanos. Corrientes frías polares (surazos) frecuentes en invierno.
el turismos en santa cruz en cochabamba y beni y chuquisaca
Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Bolivia, un departamento de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Con una superficie de 320.000 km cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una región montañosa y el resto se extiende sobre la planicie amazónica, ubicado en la región oriental de Bolivia; limita al norte con el departamento de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Tiene una extensión de 370,621 kms.2 y una población de 1,364,389 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre los 17° 47' 20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Este departamento cuenta con 15 provincias y 150 cantones.
martes, 17 de mayo de 2011
imagen
http://v5.lscache5.c.bigcache.googleapis.com/static.panoramio.com/photos/original/1900615.jpg
jueves, 12 de mayo de 2011
Fundación
Santa Cruz de la Sierra fue fundada por el capitán español Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles que partieron de Asunción. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chaves en Extremadura, España. Esta fundación se realizó a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próximo a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Y hoy, en aquel pueblo recordado como "Santa Cruz la Vieja" se pueden observar los trazados que se hicieron para su población. La ciudad tuvo dos traslados; cuando Ñuflo de Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.
Por avatares históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Cap. Lorenzo Suárez de Figueroa. En 1591, la mayor parte de los cruceños llegados de la Chiquitanía sigue su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca.
San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia de 43 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de pueblos indígenas (muchos de ellos belicosos), la labor misionera de los jesuitas llega a su cúspide con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de Conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767.
Por avatares históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Cap. Lorenzo Suárez de Figueroa. En 1591, la mayor parte de los cruceños llegados de la Chiquitanía sigue su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asientan definitivamente, imponiendo el nombre de su ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de esa gente cruceña se quedó en Cotoca.
San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el Capitán español Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia de 43 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de pueblos indígenas (muchos de ellos belicosos), la labor misionera de los jesuitas llega a su cúspide con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de Conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las Misiones Jesuitas de Chiquitos llegan a su decadencia después de la expulsión de los jesuitas en 1767.
jueves, 5 de mayo de 2011
historia de bolivia- santa cruz
La explotación de las tierras aledañas al río Guapay por el capitán español Ñuflo de Chávez, dio por resultado la de una ciudad el año de 1560, en las llanuras de Grigotá, que Chávez bautizo con el nombre de Santa Cruz de la Sierra, en recuerdo a su pueblo natal, en Extremadura. En 1563 estalló la sublevación general de los aborígenes de la región, quienes destruyeron dicha ciudad, así como las fundadas por Ñuflo de Chávez. La ciudad de Santa Cruz se trasladó en 1592 a un nuevo emplazamiento, sobre el arroyo del Pari, cerca del río Piraí, donde actualmente se encuentra, habiéndose asentado allí la sede del gobernador. Santa Cruz conservó durante los siglos XVI y XVII el carácter de ciudad fronteriza por estar rodeada de grupos de indígenas no evangelizados, y ser el centro de expediciones misioneras de Jesuitas y otras órdenes religiosas, hacia Moxos y Chiquitos. hasta la década de los años 50 de éste siglo, permanece como una ciudad marginal, situación que se modifica cuando las y ferrocarriles promueven la transformación de su economía, al integrarla a los mercados nacionales e , convirtiéndola, en menos de 25 años, en la ciudad del país.
Hoy en día Santa Cruz es una ciudad próspera y moderna, con mas de 1.000.000 habitantes y a la cabeza en cuanto a desarrollo entre los departamentos de Bolivia
Hoy en día Santa Cruz es una ciudad próspera y moderna, con mas de 1.000.000 habitantes y a la cabeza en cuanto a desarrollo entre los departamentos de Bolivia
El departamento produce: algodón, caña de azúcar, tabaco, soya, arroz, vainilla, café, girasol, cacao, urucú (achiote), variedad de verduras, cítricos y frutas tropicales. GANADERÍA.- de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado a incrementar la calidad y el número de cabezas de ganado; también se han introducido al país sementales de: cebú, holstein y santa gertruds; que se han adaptado a las tierras cálidas de oriente y norte de Bolivia. MINERÍA.- Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún, yacimiento de hierro y manganeso con una producción de 100,000 toneladas de acero. Existen también varios yacimientos auríferos, como los del río Colorado que nos son intensivamentes explotados. En la zona de Chiquitos afloran cristales de mica y se han registrado la existencia de caolines, estaño, plata, manganeso, platino, plomo y oro.
clima de santa cruz
Santa Cruz tiene un clima semi - tropical . Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero también se registran temperaturas de más de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno.
Santa Cruz tiene un clima templado a frío en la región oeste (alturas de Comarapa, Valle Grande); templado a cálido a medida que se hacia los llanos; cálido en toda la región de los llanos. Corrientes frías polares (surazos) frecuentes en invierno
Gastronomia
Santa Cruz tiene un clima templado a frío en la región oeste (alturas de Comarapa, Valle Grande); templado a cálido a medida que se hacia los llanos; cálido en toda la región de los llanos. Corrientes frías polares (surazos) frecuentes en invierno
Gastronomia
- Majao Compuesto de charque (carne seca), acompañado de arroz y sazonado con pimentón.
- Locro Especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta clase de plato puede ser preparado en dos formas: el locro carretero que es descrito anteriormente, y el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina.
- Plato Cruceño Plato preparado en base a plátano frito, arroz y huevos fritos, acompañados con ensaladas de verduras.
introduccion
En este trabajo le vamos a relatar la historia; los datos principales como ser la población, grupos étnicos, la geografía, el clima; el turismo dando a conocer algunos lugares naturales de distracción ,
Santa Cruz (departamento, Bolivia), departamento más oriental de , de 370.621 km² de superficie, el más extenso del país.
Limita al este con los estados brasileños de Rondônia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, al sur con el Chaco boreal de Paraguay, al sur y suroeste con el departamento boliviano de Chuquisaca, al oeste con el de Cochabamba y al norte con el de Beni. Ubicado al sureste de las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes, su territorio recuerda un tejado a dos aguas, debido a que hacia el norte se extiende la red del Amazonas (Mamoré, San Miguel, San Martín y Guaporé) y hacia el sur la del Paraguay y la cuenca cerrada de los bañados de Izozog, en los Llanos de Chiquitos.
En numerosos lugares aparecen pantanales como los de Otuquis y Salinas de San José. Sirve de divisoria entre ambos sectores la serranía de Santiago (1.424 m). Por la gran extensión, el clima varía desde el tropical de dos estaciones en el norte, donde dominan los bosques, preferentemente los de galería en torno a los ríos, pasando por la sabana arbolada central, hasta la sabana espinosa meridional. Estas condiciones han hecho del territorio un lugar muy apto para la ganadería extensiva de vacuno, para lo cual se han mejorado las comunicaciones por carretera y ferrocarril. Los cultivos son de subsistencia en las partes bajas con plantas tropicales, si bien en altura, concretamente en la región de Los Yungas, dominan la vid, los frutales y el maíz.
La explotación de petróleo (centrada en Camiri) ha dado un gran impulso económico en los últimos decenios al departamento. Los antiguos pobladores son las tribus de matacos, chiriguanos, pilagás y tobas. Entre las poblaciones más importantes destacan la capital, Santa Cruz de la , fundada por el conquistador español Ñuflo de Chaves, explorador del Chaco, así como Puerto Suárez, Concepción, San José de Chiquitos y Lagunillas. Población (1997), 1.651.950 habitantes.
Se puede afirmar que la ciudad de Santa Cruz es una de las pocas ciudades, no solo de Bolivia sino de América, que ha planificado su desarrollo urbano.
En Santa Cruz perduran algunas viejas tradiciones. Todavía se espera al Carnaval: se unan los trombones y los tambores de la banda de Saavedra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)